Esta propuesta de radio comunitaria se origina del interés de un grupo de ciudadanos originarios de San Felipe del Progreso (Estado de México, México) y municipios aledaños, por revitalizar la lengua mazahua que está en proceso muy serio de su desaparición. Para ello nos servimos de la investigación y difusión del conocimiento creado y conservado por este grupo étnico, como un esfuerzo colectivo para recuperar las funciones comunicativas de la lengua.
Con esta visión, en una primera instancia, se decidió la conformación de la Asociación Civil "Primero los Mazahuas. O t ü ye Jñatjo", en la que participan personas con una larga experiencia en los temas de lengua mazahua; historia del pueblo mazahua; protección de tierras y recursos; derechos de las mujeres Indígenas; patrimonio cultural y ancestral; así como de la legislación nacional que afecta los derechos de los Pueblos Indígenas.
"Proyecto Radio Comunitaria "Mina joo", una radio para nuestra comunidad
Primero los Mazahuas
Temas que son de vital interés para nuestra cultura mazahua, pero actualmente se carece de espacios en los medios de comunicación masivos para su difusión, por lo que consideramos que la creación de una radio comunitaria, con transmisión en la lengua mazahua, es una excelente oportunidad para crear contenido de alto impacto que concientice a los habitantes mazahuas y no mazahuas de la región, sobre la importancia de preservar la lengua e identidad mazahua, sin olvidar los derechos y garantías que se tienen como Pueblo Indígena.
Con este proyecto de radio comunitaria, se busca llegar a las 124 mil 626 personas hablantes de mazahua que, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), habitan en la zona noroccidental y centro-norte del Estado de México, zona en la que San Felipe del Progreso se encuentra justo en el centro. En total, son trece los municipios de los que se tiene registro de hablantes de mazahua, cuya población suma
Un total de 1,088,219 habitantes, según la Encuesta Intercensal 2015, lo que representa que existe un 11.5% aproximado de hablantes de la lengua mazahua.
Este es el público meta que se busca alcanzar, no obstante, la retransmisión digital por internet nos permitiría traspasar fronteras y llegar a mazahuas que han migrado a otros países o se encuentran fuera de su lugar de origen por diferentes motivos.
Si una lengua muere, dejan de florecer el campo y los jardines; se oculta para siempre el sol, la luna y las estrellas no titilan más. Entonces nuestra visión va más allá de rescatar y perpetuar la lengua Ñartjo.
Don Miguel León Portilla
Nuestra Misión...
1.- transmisiones en lengua materna con traducciones al castellano que intensifiquen nuestra identidad de raíces de pueblo mazahua.
2.- intensificar el uso del idioma mazahua.
3.- colaborar con las instituciones gubernamentales y privadas para la difusión de la lengua originaria.
4.- unificar pronunciación y escritura de la lengua materna en las diferentes poblaciones donde los lingüistas tengan presencia cotidiana para realizar campañas de convencimiento.
5.- lograr el entendimiento de las principales alocuciones, las más usadas como pedir, saludar, trabajar, despedir, cantar, etcétera.
Trasmisión de novelas
Tendremos espacios para compartir historias de nuestra comunidad, compartiendo nuestra riqueza cultural
Entrevistas
Participarán personas de nuestra comunidad, conoceremos acciones, preocupaciones, propuestas y más
Música
Podrás escuchar y disfrutar música de forma gratuita para acompañarte en tu día a día
1.- Es una estación de radio comunitaria del pueblo mazahua, entonces, tenemos en perspectiva, intensificar el rescate de la lengua. Hablarla, entenderla, leerla y escribirla hasta donde sea posible. Las emisiones, la programación será mayoritariamente en lengua nativa, donde será necesario contar con un traductor. El menor porcentaje de emisión se hará en idioma castellano, habiendo también un traductor al mazahua.
2.- Una de las principales acciones, serán las entrevistas. Se harán a personas de todas las edades y de todas las idiosincrasias sin menoscabo de nadie ni ninguna: En las escuelas, fábricas, talleres, campo agrícola, granjas, hogares, calles, oficinas, etcétera, su transmisión se hará pública, respetando a terceras personas.
3.- Se hará la difusión de pláticas con personas de representación social, cultural, ejidal, educativa, de diferentes organismos.
Nuestro campo de acciones
1.- Cobertura regional, zona mazahua: San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Jocotitlán, Jiquipilco, Ixtlahuaca, El Oro, Temascalcingo, Villa Victoria, San José del Rincón, Villa de Allende, Valle de Bravo, Ixtapan del Oro, Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Edo, de México, Zitácuaro, Tlapujahua, Ocampo, Agangeo y Susupuato en el oriente del Estado de Michoacán.
2.- Cobertura estatal: Estados de Michoacán, México, Querétaro y a donde las emisiones puedan ser escuchadas.
3.- Entendiendo como cultura todo lo que el ser humano produce, crea, inventa o transforma, las actividades son infinitas, la probabilidad de rescatarlas y ponderarlas, darlas a conocer, está en razón de la propia actividad y dinamismo, empeño o motivación que cada quien desee imprimirle a esta radio comunitaria "Primero los Mazahuas".
4.- No hay límites ni muros, excepto los políticos y religiosos, siendo éstos delicados y susceptibles de tornarse discriminatorios y ofensivos.
5.- Enlaces permanentes con instituciones educativas y gubernamentales, con asociaciones civiles semejantes.
Comments