Descarga nuestro libro digital, una mirada al impacto actual de la comunidad mazahua

Escrito por el Maestro Antolín Celote Preciado, nos muestra la historia de la comunidad mazahua desde una perspectiva política y social, se centra sobre los grupos o familias que han gobernado a San Felipe del Progreso en los últimos 50 años.

El presente libro trata sobre los grupos sociales (individuos adscritos a grupos políticos o a núcleos familiares) que han gobernado el municipio de San Felipe del Progreso ubicado en el Estado de México durante los últimos años del siglo xx y lo que va el siglo xxi. Explica los derroteros de los políticos para su acceso y su mantenimiento en el poder, de las relaciones de alianzas y competencias entre ellos; da cuenta del estado del arte para gobernar a la población mayoritariamente de la etnia mazahua en el municipio bajo las siglas de los partidos políticos y la bandera del indigenismo. Lo que se documenta, es la historia local de una región que es el espejo de lo que sucede en otras latitudes de nuestro país, ya que los sujetos-políticos los mueven bajo el mismo propósito: el acceso al poder a través de la política para gobernar a los otros..

(Parte del Prefacio del Libro)

Acerca del Autor: Antolín Celote Preciado

Nativo de Emilio Portes Gil, es de la etnia mazahua, hable, lee, escribe y ha enseñado la lengua en varias instituciones de educación superior, como en la Universidad Intercultural del Estrado de México, Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es licenciado en Antropología social y maestro en Lingüística, ha publicado libros entre los que más destaca son:

1. Diversidad Cultural lenguaje y entendimiento: sobre las enseñanzas de la lengua,(coordinador),

2. Jizhi, xorü Jñatjo: manual didáctico para el aprendizaje colectivo de la lengua mazahua, INALI-UIEM, México, 2007.

3. “La lengua Mazahua: historia y situación actual”, CGEIyB- SEP-UIEM, México, 2006.

4. La primera Universidad Intercultural de México: cuando el sueño se hizo palabra, CGEIB-SEP, 2013. Fue Director General Adjunta Académica y Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012-.2017.

Profesor e investigador de tiempo completo de la División de Lengua y Cultural de la Universidad Intercultural del Estado de México, UIEM, 2004-2012.

Subdirector para el Fortalecimiento e Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas de la DGEI-SEP 2019-2020

Primero los Mazahuas A.C.