Acerca de nosotros

Buscamos ayudar y apoyar a nuestra comunidad mazahua

PRIMERO LOS MAZAHUAS O T Ü YE JÑATJO, AC.

Buscamos apoyar a nuestra comunidad a través de actividades de investigación y desarrollo económico para los pueblos originarios mazahuas.

Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida el 12 de noviembre de 2019 conformada para poder apoyar y contribuir a nuestra comunidad mazahua, sus personas, familias, pueblos originarios en la búsqueda de equidad y bienestar para todos. Nuestro domicilio está en San Felipe del Progreso, Estado de México, para la atención de los asuntos de nuestro objeto social, actualmente estamos atendiendo a 12 municipios mazahuas..

Desarrollamos y promovemos diferentes actividades para nuestra comunidad

Actualmente nuestra asociación trabaja proyectos como nuestra Radio Comunitaria indígena, con trasmisiones en vivo a través de internet, la integración y obtención de financiamiento para el establecimiento de 12 cooperativas con proyectos productivos de ecoturismo, producción agropecuaria, procesamiento y cría de conejo y otros, también trabajamos en el proyecto para restaurar la iglesia más antigua de San Felipe del Progreso, Mex. que data de los años 1540.

Buscamos impactar cientos de familias económicamente

Por supuesto que consideramos prioritario la difusión e implementación de la Economía Social y Solidaria como la mejor forma para lograr el desarrollo económico y social del pueblo mazahua, entre nuestras actividades está el promover rutas turísticas que atraigan visitantes y recursos económicos en conjunto con los Ayuntamientos de la zona Mazahua 

Campañas de donación

Nuestras metas para este 2021

2000

Horas de radio

Buscamos trasmitir 2000 horas en 2021 con programación e información de nuestra comunidad a través de la primer radio comunitaria indígena del pueblo mazahua

20

Cooperativas

Buscamos integrar y aumentar el número de cooperativas para que puedan recibir apoyo, orientación y ayudarles en sus proyectos productivos y sociales

500

Turistas

Deseamos promover el acercamiento turístico y las visitas a nuestros pueblos con la intención de poder ayudar a promover la cultura, artesanías, comida y tradiciones de nuestra comunidad

100

Jovenes por la paz

Ayudar a integrar a 100 jóvenes al programa “Territorio joven, clubes por la paz” para promover una cultura de paz y ayudar a nuestra sociedad

Nuestras actividades

Conoce algunas actividades de nuestra Asociación Civil PRIMERO LOS MAZAHUAS O T Ü YE JÑATJO, AC

1.- Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.
2.- Atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda.
3.- La asistencia o rehabilitación médica o la atención en establecimientos especializados.
4.- La asistencia jurídica, el apoyo y promoción, para la tutela de los derechos de los menores, así como para la readaptación social de personas que han llevado a cabo actividades ilícitas.
5.- Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. Entendiendo por orientación social la asesoría en materias tales como la familia, la educación, la alimentación, el trabajo y la salud.
6.- Aportación de servicios para la atención de grupos sociales con discapacidad.
7.- Fomento de acciones para mejorar la economía nacional.
8.- Centro de investigación para promover y generar conocimientos referentes a la cultura, historia y lengua del pueblo mazahua, así como promover su desarrollo social, económico, político y cultural. - - -
9.- El apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas y el fomento de acciones para mejorar la economía popular.
10.- La protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural de la
nación, en los términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y de la Ley General de Bienes Nacionales; así como el arte de las comunidades indígenas en todas las manifestaciones primigenias de sus propias lenguas, los usos y costumbres, artesanías y tradiciones de la composición pluricultural que conforman el país.
11.- “PRIMERO LOS MAZAHUAS. OTÜYE JÑATJO”, es una Asociación Civil constituida por
personas mazahuas y no mazahuas que tienen intereses comunes para el desarrollo social, cultural, económico y educativo de las poblaciones de los pueblos mazahuas que se ubican en doce (12) municipios del Estado de México: Atlacomulco, Jocotitlán, Ixtlahuaca, Temascalcinco, El Oro de Hidalgo, San Felipe del Progreso, Villa Victoria, Donato Guerra, Villa de Allende, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo y Almoloya de Juárez, además de Zitácuaro, Ocampo, Sunsupuato y Tlalpujahua, Michoacán.
12.- Realizar investigaciones en zonas indígenas que se traduzcan en la generación y difusión de conocimiento para la resolución de problemas que contribuyan al bienestar social y con posibilidad de formación educativa en grado y posgrado para jóvenes de comunidades étnicas y regiones interculturales.
13.- Algunos rasgos que comparten las poblaciones de los pueblos mazahuas son las actividades agrícolas y la reproducción de su cultura y el uso de la lengua; sin embargo en las últimas décadas por las crisis económicas en el campo los mazahuas tienen que emigrar a las ciudades para buscar opciones de vida; en el aspecto educativo es considerado bajo dentro de los estándares educativos nacionales, y a raíz de las políticas integracionistas y castellanización de los últimos noventa (90) años la lengua está en alto riesgo de desaparecer, y si no impulsamos políticas de atención de esta lengua muy pronto los mazahuas y los no mazahuas nos quedaremos sin esa lengua. Para nosotros la lengua es clave para reivindicar nuestra historia y nuestra identidad, hoy que las políticas públicas apuntan hacia un país incluyente para todos, nos parece que es hacia donde debemos enfocar nuestras energías y creatividad intelectual para trabajar juntos con nuestros pueblos.
14.- Ante este panorama, los que conformamos la Asociación Civil: hombres y mujeres
libres, con autoridad académica, moral e intelectual; tenemos el objetivo de estar asociados para buscar y gestionar ante instituciones públicas y privadas apoyos para promover el desarrollo económico de nuestros pueblos reactivando la economía agrícola bajo el principio de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente.
15.- De manera fundamental la organización tiene interés en promover la revitalización de la lengua y cultura ya que las últimas generaciones de mazahuas la tiene por segunda lengua o ya ni siquiera la hablan, y si continúan las políticas de castellanización muy pronto nos quedaremos sin la lengua de nuestros abuelos, por eso, entre las tareas que habremos de realizar es la gestión de una radio comunitaria para que desde ese medio de comunicación promover el uso de la lengua en todos los espacios de comunicación.
16.- Dada la necesidad de promover el desarrollo y la promoción de la educación incluyente y la generación de conocimientos sobre el estado del arte de las necesidades de los pueblos mazahuas y no mazahuas hace falta la institucionalización de un Centro de Investigación de saberes de nuestros pueblos, la idea es que en ese centro los jóvenes mazahuas y no mazahuas que están egresando en las instituciones de educación superior como: UIEM, las Escuelas Normales, los Tecnológicos de Estudios Superiores, la Universidad Politécnica de Atlacomulco, la UAEM, las UPN, el CUI, las Universidades del Bicentenario que se ubican en la región pueden tener un lugar en el Centro de Investigación para promover la investigación en los campos de: la medicina alternativa, la educación intercultural, la tecnología, el desarrollo sustentable, la historia, la economía, la lengua y la cultura.
17.- Hoy las tecnologías son compañeras nuestras, y sin duda alguna constituyen herramientas fundamentales para promover el desarrollo social, económico, cultural, lingüístico y político de nuestros pueblos, hoy es posible tener una radiodifusora permisionaria o concesionada por eso es importante que en la región mazahua cuente con ese medio ya que se tienen los recursos humanos y la tecnología para su operación. Las radios que se ubican en la región o las que tienen cobertura, ninguna destina en sus barras programáticas temáticas sobre la lengua, historia, cultura y las situaciones sociales, económicas y políticas de los pueblos actuales.
18.- Realizar líneas de investigación estratégicas para el bienestar de las comunidades étnicas y regiones interculturales que se traduzcan en beneficios sociales, la construcción de procesos de paz social, mantenimiento del ambiente, preservación y documentación de las lenguas y las culturas, con el fin de contribuir al bienestar de las sociedades y el equilibrio ambiental.
19.- Construir instrumentos de comunicación para la difusión de los resultados de investigación de la lengua y de la cultura que se traduzcan en métodos y estrategias pedagógicas para la reapropiación de la lengua y la cultura.
20.- Establecer relaciones nacionales e internacionales con centros de investigación multidisciplinarios con el fin de generar alianzas que se traduzcan en el intercambio de conocimientos y experiencias de investigación y difusión de la ciencia, la cultura y la lengua.
21.- Establecer directrices para la posible creación de programas de estudios en grado y
posgrado que deriven de la generación del conocimiento que el centro produzca.